Banda Escuela Nacional
Banda Escuela Nacional es un espacio formativo para fortalecer el trabajo de las bandas en Colombia, brindando herramientas que potencien la interpretación instrumental y el desarrollo musical de sus integrantes y directores, a través del estudio de repertorio colombiano en distintos niveles de dificultad.


Sanjuanito - Victoriano Valencia Rincón
«Sanjuanito» es una obra que hace parte del libro 5 piezas para Banda Sinfónica Infantil y Juvenil, compuesto por el maestro colombiano Victoriano Valencia Rincón. Fue escrita en el año 2003 como resultado de una beca otorgada por el Ministerio de Cultura. La pieza fue compuesta en Neiva, Huila, específicamente en la Plaza del Bambuco durante las festividades de San Pedro. Está basada en el ritmo tradicional del sanjuanero y presenta un nivel de ejecución 3, lo que la hace especialmente adecuada para bandas sinfónicas infantiles y juveniles.
Asi Suena
"SanJuanito"
por la Banda Sinfónica Nacional de Colombia
Descarga sus partituras
- Descargar
Tips para Interpretar Sanjuanito
Yo me llamo cumbia - Mario Gareña. Arr: Andrey Ramos Herrera
“Yo me llamo cumbia” es una emblemática canción del cantautor barranquillero Mario Gareña, compuesta en 1969. Considerada un himno no oficial de Colombia, celebra con orgullo la identidad del país a través de la cumbia, género nacido de la fusión de raíces indígenas, africanas y europeas.
La canción personifica a la cumbia como una mujer altiva y coqueta, cuyos hombros evocan la riqueza cultural del Caribe colombiano. Su letra poética y melodía contagiosa han sido interpretadas por numerosos artistas, destacándose la versión de Leonor González Mina, “La Negra Grande de Colombia”.
Más que una canción, Yo me llamo cumbia es un símbolo que ha trascendido generaciones, llevando la esencia musical de Colombia al mundo.
Asi Suena
"Yo me llamo Cumbia"
por la Banda Sinfónica Nacional de Colombia
Descarga sus partituras
-
Descargar
Tips para Interpretar Yo me llamo cumbia
A Vélez el Siete -Rubén Darío Gómez Prada
Inspirada en las raíces musicales de la región andina colombiana, A Vélez el siete es una obra que rinde homenaje a la tradición viva de la guabina santandereana. Escrita por Rubén Darío Gómez Prada, esta pieza se fundamenta en el uso de motivos rítmico-melódicos característicos del tiple y el requinto, instrumentos esenciales en la música tradicional de la zona.
El título hace referencia al Festival de la Guabina y el Tiple, celebrado cada año en Vélez (Santander) en torno al 7 de agosto, una fecha emblemática para los cultores del folclor. La canción captura el espíritu festivo y nostálgico de este evento, exaltando las sonoridades que definen la identidad musical de toda una región.
A Vélez el siete es, en esencia, un canto a la tierra, a la memoria colectiva y a la riqueza cultural de Colombia.
Asi Suena
"A Vélez el Siete"
por la Banda Sinfónica Nacional de Colombia
Descarga sus partituras
-
Descargar
Tips para Interpretar A Vélez el Siete

